“Clorinda demostró que es peronista, el aura de Manuel Celauro pesó a la hora de votar”, señaló Caraballo

La aplastante victoria de Ariel Caniza en Clorinda refuerza el liderazgo de Insfrán.
La ciudad de Clorinda, vivió el domingo una jornada electoral que marcó un hito político con el contundente triunfo de Ariel Caniza, candidato del Partido Justicialista. Desde los estudios de Radio Formosa, el Dr. William Dardo Carballo analizó los resultados y proyectó su impacto en el escenario político provincial y nacional. “La ciudad de Clorinda dio un mensaje fuerte. Como ciudad comercial en términos de intercambio con la República del Paraguay, este año y medio de gestión libertaria puso en crisis su actividad comercial, lo que se evidencia el día de ayer”, expresó Carballo, subrayando cómo las políticas económicas actuales afectaron a la localidad fronteriza.
El analista destacó la vigencia del peronismo en la región, atribuyendo parte del éxito electoral al legado de Manuel Celauro, exintendente y figura clave del movimiento. “Clorinda demostró que es peronista, todavía el aura de Manuel Celauro pesó a la hora de votar el día de ayer, ya que era un referente del peronismo en el norte de la provincia”, afirmó. Según Carballo, este resultado es un indicio prometedor para el peronismo formoseño, liderado por el gobernador Gildo Insfrán, de cara a las elecciones de octubre, que incluyen convencionales constituyentes, legisladores provinciales y nacionales. “Esta primera prueba electoral, el peronismo formoseño, conducida por el Dr. Gildo Insfrán, tiene muy buenas expectativas”, aseguró.
Carballo también criticó duramente los intentos de la oposición de unirse en una alianza que calificó de fallida. “Esto denota el fracaso del experimento de oposición que quisieron armar, de juntarse y amontonarse”, señaló, y recordó una advertencia del expresidente Raúl Alfonsín sobre la derechización del radicalismo, que, según él, se ha profundizado con el ascenso de La Libertad Avanza y su líder, Javier Milei. “Como vaticinó el Dr. Alfonsín antes de fallecer, el radicalismo se iba a derechizar, en esa grilla primero el PRO y luego con más virulencia La Libertad Avanza, con Javier Milei que está destruyendo al PRO y, como se evidenció el día de ayer, al radicalismo”, remarcó.
El analista lamentó la pérdida de conexión directa entre dirigentes y ciudadanos, un rasgo que caracterizaba a figuras como Celauro. “Lastimosamente no quedan muchos dirigentes que tengan el carisma de Manuel, el acercamiento al vecino lo tienen muy pocos. Hay una tendencia a despersonalizar, lo impone la derecha con la utilización de las redes y el monopolio de los medios”, reflexionó. En este contexto, se celebró la capacidad del peronismo para formar nuevos líderes. “Hoy tenemos hombres y mujeres que puedan darle continuidad al modelo formoseño. Existen porque se los preparó, en términos de capacidad para profundizar este modelo hay una dirección nueva para tomar la responsabilidad institucional”, destacó.
Carballo también vinculó el resultado electoral con el descontento por las medidas económicas recientes. “Muchas de las personas que votaron ayer al Partido Justicialista votaron en el 2023 a Javier Milei. Las que tomaron el día viernes medidas van a impactar de manera directa en la canasta básica y el bolsillo del ciudadano común”, afirmó, sugiriendo que el gobierno nacional busca mitigar el impacto económico antes de octubre.
Audiencia por el represor Domato: la memoria sigue vigente
En otro segmento, Carballo abordó la audiencia realizada en el Tribunal Oral Federal de Formosa para resolver el pedido de prisión domiciliaria del represor Horacio Rafael Domato, condenado a cadena perpetua por delitos de lesa humanidad cometidos durante la última dictadura militar. Domato, detenido desde 2012 tras siete años prófugo, enfrenta una sentencia firme desde 2016 por su responsabilidad en más de 30 casos, incluyendo la desaparición forzada de cuatro empleados judiciales y 32 hechos de secuestros y torturas.
El pedido de la defensa se basó en la edad de Domato, pero no logró demostrar la necesidad de traslado, ya que el condenado puede recibir atención médica en prisión. “Hubo un planteo de la defensa de Domato, que está condenado por atrocidades durante la última dictadura militar en más de 30 casos. Esa sentencia está firme a 24 años y 11 meses de prisión”, explicó Carballo. Durante la audiencia, presidida por el juez Quiñonez, las víctimas tuvieron la oportunidad de expresarse, destacando la falta de arrepentimiento del represor. “Este hombre nunca expresó arrepentimiento. Nunca nos dijo dónde están los desaparecidos, lo cual a él se le atribuyen la desaparición forzada de 4 personas”, relataron, según Carballo.